
Katy Horna
(Humgria, 1912 - Mexico, 2000)
Fotógrafa nacida en Hungría y mexicana de adopción. comenzo haciendo reportajes para una agencia francesa en Paris pero rapidamente destaco por sus trabajos creativos próximos al surrealismo, por ejemplo una imagen titulada Hitler eye, que consiste en unos huevos con bigote, o también historias de amor entre verduras, etc.
En 1937 en la guerra civil española unio la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades, junto a otras famosas fotógrafas que fueron a trabajar a España en esa época como Gerda Taro o Tina Modotti.
Kati Horna siguió trabajando en París destacando su reportaje Lo que va al cesto (1939), pero la invasión nazi de Francia hace que tenga que volver a huir, esta vez a México que sería para ella su patria definitiva colaborando en las más importantes publicaciones. Durante más de seis décadas Kati Horna ejerció su oficio efectuando encargos de fotografía documental y reportajes para distintas publicaciones nacionales. Su labor como reportera, fotógrafa y maestra fue incansable. Su cámara recogió los rostros de destacadas personalidades y escenas de la vida cultural mexicana, al tiempo que se ocupó de otras temáticas, generadoras de su potencial creativo, que le permitieron recorrer las calles de la ciudad y tener "momentos robados" al trabajo para realizar ensayos, series y proponer su propia visión. La variada actividad que desempeñó Kati se refleja en sus testimonios, series fotográficas, relatos visuales, fotomontajes e imágenes construidas. El ingenio, su capacidad para dar vida a los objetos y recrear ambientes insólitos, haciendo de lo cotidiano "lo inolvidable", caracterizaron su producción. La relación que estableció entre subjetividad e ironía la llevó a trascender la vocación documental implícita en el periodismo gráfico, para ofrecernos su personal manera de entender la realidad.
(Humgria, 1912 - Mexico, 2000)
Fotógrafa nacida en Hungría y mexicana de adopción. comenzo haciendo reportajes para una agencia francesa en Paris pero rapidamente destaco por sus trabajos creativos próximos al surrealismo, por ejemplo una imagen titulada Hitler eye, que consiste en unos huevos con bigote, o también historias de amor entre verduras, etc.
En 1937 en la guerra civil española unio la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades, junto a otras famosas fotógrafas que fueron a trabajar a España en esa época como Gerda Taro o Tina Modotti.
Kati Horna siguió trabajando en París destacando su reportaje Lo que va al cesto (1939), pero la invasión nazi de Francia hace que tenga que volver a huir, esta vez a México que sería para ella su patria definitiva colaborando en las más importantes publicaciones. Durante más de seis décadas Kati Horna ejerció su oficio efectuando encargos de fotografía documental y reportajes para distintas publicaciones nacionales. Su labor como reportera, fotógrafa y maestra fue incansable. Su cámara recogió los rostros de destacadas personalidades y escenas de la vida cultural mexicana, al tiempo que se ocupó de otras temáticas, generadoras de su potencial creativo, que le permitieron recorrer las calles de la ciudad y tener "momentos robados" al trabajo para realizar ensayos, series y proponer su propia visión. La variada actividad que desempeñó Kati se refleja en sus testimonios, series fotográficas, relatos visuales, fotomontajes e imágenes construidas. El ingenio, su capacidad para dar vida a los objetos y recrear ambientes insólitos, haciendo de lo cotidiano "lo inolvidable", caracterizaron su producción. La relación que estableció entre subjetividad e ironía la llevó a trascender la vocación documental implícita en el periodismo gráfico, para ofrecernos su personal manera de entender la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario