martes, 18 de diciembre de 2007

archivo casasola



El archivo Casasola es producto del trabajo fotográfico de tres generaciones de hombres, quienes iniciados por Agustín Víctor retrataron aproximadamente setenta años de la memoria mexicana, desde los iconos de la revolución hasta los sucesos y personajes que marcaron el México moderno.
Sus fotografías están ligadas a la construcción histórica de Latinoamérica, pues documentan la construcción de un concepto de país. México fue el primer país latinoamericano en iniciar un movimiento armado con el fin de transformar el panorama político y social instaurado por los gobiernos militaristas. El movimiento tuvo gran impacto en los círculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.
Y la oportuna cámara de los hermanos Casasola estuvo ahí para registrar y crear el archivo mas grande sobre la historia y memoria mexicana, convirtiendo a los hermanos en pioneros del reporterismo grafico en Latinoamérica. Sus fotografías tomadas en el calor de los sucesos eran el reporte diario de los hechos de la revolución.
Zapata, Villa, los condenados a muerte, los movimientos obreros, la aviación, la radio, el teatro, la construcción, la urbe, la noche, el México revolucionado y posrevolucionario fueron captados por la firma Casasola, quienes tenían como único fin forjar el imaginario histórico de un país en construcción, de un país en plena transición a la modernidad. No tomaron partido por ni un bando, ni por parte de la sociedad burguesa ni por parte de los revolucionarios, no emitieron juicio ni discurso alguno en su propuesta. Su vocación era histórica: formar un archivo fotográfico al servicio de la historia de México.
Y lo lograron con éxito. El archivo Casasola es hoy por hoy uno de los mas grandes registros de la historia mexicana. contiene positivos y negativos de distintos formatos en los más variados soportes fotográficos que se encuentran depositados en la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Pachuca, Hidalgo.

No hay comentarios: