martes, 18 de diciembre de 2007

manuel alvarez bravo


Don Manuel Alvarez Bravo(mexico 1902 - 2002)Con Don Manuel se inicia la busqueda de la mexicaneidad. La eterna busqueda de 'lo latinoamericano'. Persiguiendo 'instantes de revelacion' y haciendo un rescate de la gente comun.
Cuando empezó a fotografiar en los años veintes y treintas, su capacidad innata fue reconocida por artistas como Edward Weston, la misma Modotti o Henri Cartier-Bresson. En 1938 el propio Breton posa sus surrealistas ojos en él. La poesia de las fotografias de Alvarez Bravo trascienden la mexicaneidad hasta hacerlo universal. Si bien su obra esta plagada de momentos surrealistas, en exico se le considero una especie de fundador del 'nuevo realismo' apartandose del pictorialismo de sus antecesores y dandole un fuerte posicionamiento a las personas comunes de mexico, nombrando a sus fotografias con decidores y muchas veces ironicos titulos.
En los años 40 y 50 su fotografía se vuelve cada vez más personal, compaginándola en esta época con sus trabajos cinematográficos, transformandose en un fotógrafo más intelectual que social, proponiendo metáforas visuales que llegan a convertirse en parábolas o fábulas de gran capacidad narrativa. Por todo esto a Don Manuel se le considera como el fotógrafo más influyente de la plástica mexicana del siglo XX, un hombre que huyó de los tópicos visuales. La elección de escenarios reales, de motivos indígenas o de objetos inanimados, ni fue casual, ni fue causada por un afán de mostrar el lado más típico de la cultura mexicana. Era la propia mirada de Bravo la que conservaba la inocencia india que siempre ha estado en el sustrato de la idiosincrasia mexicana. Mexico por un mexicano, sin el requerimiento de esa mirada europizante sobre la otredad mexicana. Milagros González llegó a definirle de este modo: “(...) vive para retratar la real irrealidad de lo cotidiano, para hurgar en esa línea limítrofe inconsciente que existe entre la realidad moderna y la magia indígena. (...) Su lente, más que captar el sentido de una época, captó una cultura en toda su inmensa e inconcebible dimensión.”

tina modotti


Tina Modotti(Udine, 1896 - Ciudad de Mexico, 1942)
Tina Modotti fue una fotografa italiana, discipula y amante de Weston, que llega a mexico en 1922 haciendo amistad con el nucleo artistico de frida, rivera y siqueiros entre otros. Tina apoyaba activamente la causa revolucionaria mexicana y era miembro del partido comunista.
La fotografia aca ya empieza a adquirir otros tintes. Ya estamos frente a la figura de un autor, la cual no encontramos por ejemplo en la fotografia de los casasola. Modotti se compromete y su fotografia es la prueba. Se nota en la modotti una preocupacion por la calidad y la tecnica fotografica pero tambien por las injusticias sociales y politicas de la epoca que le toco vivir. Fue fotografa pero tambien una revolucionaria.
El arte unido a la praxis vital. El arte unido a una causa social. Ya no es el mero registro de una epoca, sino la mirada, la opinion, el punto de vista de un autor que quiere decir algo sobre su epoca y utiliza la camara como su herramienta.
La modotti influyo fuertemente al que seria el 'gran fotografo mexicano' Don Manuel alvarez Bravo, quien bajo la efersvecencia cultural de la postrevolucion desencadena una busqueda de identidad nacional y el cuestionamiento sobre que hacer con el exotismo intrinsico de su pais.

olhares nomades


Olhares Nomades
(miradas nomades)
Documental que regoge imagenes de Pierre Verger, fotógrafo francés, que recorrió gran parte de Sudamérica y se radicó por medio siglo en Brasil. Este viajero artista (que falleció en Brasil en 1996) ha fotografiado las imágenes de Sudamérica, su mundo y su gente, y en especial, imágenes de Salvador de Bahía, con sus diversos temas: carnaval, capoeira, fiestas religiosas, pescadores, maravillosas tomas que dan cuenta de la belleza de esa polifacética cultura.
El gran interés de Pierre Verger por el culto Orixas, religión de origen africano que practican los bahianos, lo lleva a hacer grandes investigaciones y obtiene una beca para estudiar los ritos en Africa, donde renace e integra plenamente la religión Yoruba. Es un viaje iniciático, a tal punto que en 1953 lo bautizan con el nombre de “Fatumbi (“Hijo del Trueno”).
“Sin duda donde la complicidad, ese estar inmerso en la escena, alcanza su esplendor es en las fotografías que realiza en el nordeste de Brasil. Aquí parece agotarse su sed de viajero insaciable. O más bien transmutarse en una mística. La de la cultura africana asentada en esas latitudes de Sudamérica”, dice Mario Regis, destacado fotógrafo argentino.

marc ferrez


Marc Ferrez
(Rio de Janeiro, 1843 - 1923)
Pionero de la fotografia brasileña. Documentó el desarrollo económico de su país y la modernización de sus ciudades, desde 1860 hasta principios de este siglo. Ferrez despliega una gran capacidad artística paisajista y urbanista, dentro de un contexto de servicio público y de promoción nacional. fue el primero en fotografiar indígenas con su atuendo en estudio ademas de registrar la naciente industrialización brasilera.

hercules florence


Hercules Florence(Niza, 1804-Campinas, 1879)
Fue un inventor y fotógrafo francés, afincado desde joven en Brasil. En 1837 Florence consigue reproducciones por contacto con papeles sensibilizados y segun las notas que se leen en sus cuadernos es quien utiliza el termino 'fotografía' por primera vez en la historia. De sus experimentos se conservan diversas pruebas de reproducciones por contacto de diplomas o sellos, aunque no han sobrevivido imágenes producidas en la cámara.
Lo destacable aca es que en un lugar tan lejano (de acuerdo al centro europeo) como Brasil surjan este tipo de acontecimientos fotográficos (considerando el aislamiento tecnico sudamericano). Asi hercules florence pasa a ocupar un sitial dentro de los padres de la fotografia como Niepce, daguerre o Fox Talbot. Aunque sea un padre desconocido o no reconocido, probablemente debido al hecho de vivir fuera de Europa. Al respecto Florence dijo alguna vez: "Cuando en 1839 tuvo lugar el invento de Daguerre dije para mis adentros "Si hubiese permanecido en Europa, se hubiese reconocido mi descubrimiento".

katy horna


Katy Horna
(Humgria, 1912 - Mexico, 2000)
Fotógrafa nacida en Hungría y mexicana de adopción. comenzo haciendo reportajes para una agencia francesa en Paris pero rapidamente destaco por sus trabajos creativos próximos al surrealismo, por ejemplo una imagen titulada Hitler eye, que consiste en unos huevos con bigote, o también historias de amor entre verduras, etc.
En 1937 en la guerra civil española unio la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades, junto a otras famosas fotógrafas que fueron a trabajar a España en esa época como Gerda Taro o Tina Modotti.
Kati Horna siguió trabajando en París destacando su reportaje Lo que va al cesto (1939), pero la invasión nazi de Francia hace que tenga que volver a huir, esta vez a México que sería para ella su patria definitiva colaborando en las más importantes publicaciones. Durante más de seis décadas Kati Horna ejerció su oficio efectuando encargos de fotografía documental y reportajes para distintas publicaciones nacionales. Su labor como reportera, fotógrafa y maestra fue incansable. Su cámara recogió los rostros de destacadas personalidades y escenas de la vida cultural mexicana, al tiempo que se ocupó de otras temáticas, generadoras de su potencial creativo, que le permitieron recorrer las calles de la ciudad y tener "momentos robados" al trabajo para realizar ensayos, series y proponer su propia visión. La variada actividad que desempeñó Kati se refleja en sus testimonios, series fotográficas, relatos visuales, fotomontajes e imágenes construidas. El ingenio, su capacidad para dar vida a los objetos y recrear ambientes insólitos, haciendo de lo cotidiano "lo inolvidable", caracterizaron su producción. La relación que estableció entre subjetividad e ironía la llevó a trascender la vocación documental implícita en el periodismo gráfico, para ofrecernos su personal manera de entender la realidad.

lola alvarez bravo


Lola Alvarez Bravo
(Mexico 1907 - 1993)
(Dolores Martínez de Anda). Se casó con Manuel Álvarez Bravo en 1925 y aprendió de él la técnica de la fotografía. En 1935 se separó de Álvarez Bravo y comenzó a trabajar en la Secretaría de Educación Pública, haciendo fotografías para la revista El maestro rural.
Los estudios de Alvarez Bravo sobre el cuerpo humano, masculino y femenino, son sobre todo estudios de la forma y la composición. Las líneas marcadas y los contrastes dramáticos de luz caracterizan sus obras.
Manuel y Lola Alvarez Bravo fotografiaron espacios habitados por el hombre, vividos; no idealizaron, como tantos otros antes y después, los rostros indígenas y las actitudes seculares de los campesinos, ni revindicaron elementos fácilmente folklorizables de los ritos religiosos del México profundo. Como los pintores, los músicos y los poetas de su generación, encontraron su materia estética ahí donde anteriormente sólo se veía suciedad y pobreza.
Conservó su apellido de casada. Era una manera de reconocer sus orígenes, no sólo sentimentales, sino profesionales también. Con ello, adoptó una línea de conducta, un estilo y, sobre todo, una ética. Una y otra vez, a todos los que la entrevistaron, Lola Alvarez Bravo repetía la misma frase: “ Si algún valor tienen mis fotos, es porque muestran un México que ya no existe”.